Wilmer Azuaje se convirtió en el primer diputado venezolano en allanársele dos veces su inmunidad
.png&w=630&h=354&q=100)
04/05/2017 | 10:03 PM
(Dimas J. Medina) Aunque el libro de record Guinnes no registra este suceso político, la reciente y hermética detención del diputado barinés Wilmer Azuaje, lo convierte como el primer dirigente político venezolano en nuestra historia republicana, a quien se le levanta su inmunidad parlamentaria en dos períodos y en dos entidades públicas diferentes.
Tras su detención el pasado martes en horas de la tarde en nuestra ciudad por parte de una comisión élite de la policía política del gobierno –Servicio Bolivariano de Inteligencia-, el fogoso dirigente opositor barinés pasó a convertirse en el único diputado de Venezuela a quien se le desconoce su fuero legislativo, consagrado en las vigentes leyes nacionales.
La primera vez ocurrió el 26 de marzo de 2.010, cuando la entonces mayoritaria fracción parlamentaria del Movimiento Quinta República en la Asamblea Nacional, resolvió de manera rápida, debatir la detención flagrante que en un día antes se produjo por parte de una comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística, del diputado Azuaje durante un incidente contra una funcionaria del referido cuerpo policial en la capital de la república.
Tomando en cuenta la decisión, que de manera rápida también produjo aquel 25 de marzo de 2.010, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, que inmediatamente aclaró que la referida detención se produjo en flagrancia y por tanto no era procedente la institución del antejuicio de mérito para el indicado diputado, el parlamento acordó con 105 votos a favor y 6 en contra, levantarle la inmunidad al diputado Azuaje.
Además de los diputados de Podemos, jefaturado por Ismael García, los de la bancada de Patria Para Todos, salvaron sus 6 votos. Aquel proceso distó mucho de los anteriores debates que en su historia republicana ocurrieron en el parlamento nacional para allanar inmunidad a sus miembros. Los casos más emblemáticos fueron por ejemplo, aquellos donde involucraron a los recordados diputados Salón Meza Espinoza (MEP), Fortunato Herrera (URD) y David Nieves (Liga Socialista), a quienes después de casi más de un año de investigación y debates políticos y jurídicos, se le levantó sus fueros, por su vinculación con el sonado caso del secuestro del industrial norteamericano Willian Frank Niehuos, ocurrido el 4 de febrero de 1.976 durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.
La inmunidad a Wilmer Azuaje se le arrebató en un día, tras los hechos en el que se vio involucrado, en relación a los presuntos hechos punibles cometidos por el propio Azuaje: Lesiones genéricas y ultraje contra funcionario público, previstos en los artículos 413 y 222 del Código Penal, así como el de violencia física, previsto en el artículo 42 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, en perjuicio de una funcionaria del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística.
Ripley
El pasado martes dos de mayo de 2.017 cuando fue detenido por una comisión de la policía política del régimen, luego de que el martes 18 de abril acudiera a la sede del Ministerio Público a interponer una denuncia por imputación pública contra la gobernadora encargada, Zenaida Gallardo, quien lo acusó de estar detrás de los hechos vandálicos registrados en Barinas a raíz de los constantes llamados de protestas y resistencia pacífica convocadas por la MUD, Wilmer Azuaje vuelve a ser noticia.
Es detenido por segunda vez, al parecer por orden de un tribunal de la capital de la república, en pleno goce de su inmunidad parlamentaria, tal como lo establece la Constitución Nacional.
Tras este hecho, por el que la Mesa de la Unidad Democrática denunció otro nuevo caso de violación de nuestra Carta Magna, Azuaje es despojado de su inmunidad parlamentaria sin el pronunciamiento del respectivo foro, que es el Consejo Legislativo del estado Barinas, tal como lo denunciaran el pasado miércoles los diputados Julio César Reyes, Tomás Guanipa, Andrés Eloy Camejo y Freddy Superlano.
Desde Petkoff hastaAzuaje
Desde que el entonces dirigente comunista Teodoro Petkoff se convirtió el 2 de agosto de 1961, en el primer diputado en despojársele su inmunidad parlamentaria, un total de 20 dirigentes han corrido con la misma suerte desde la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Al fundador del Movimiento Al Socialismo –MAS- se le allanó su inmunidad por su incursión en la lucha armada de la década de los 60 contra el entonces presidente Rómulo Betancourt.
El 10 de mayo de 1.962 se produjo la detención militar del también diputado del Partido Comunista de Venezuela, Eloy Torres por su presunta vinculación con el alzamiento militar de “El Carupanazo”. Al mencionado diputado no se le allanó su inmunidad, sino que fue confinado a una “custodia militar”, tal como acordó el entonces Congreso Nacional.
Un año después, el 30 de septiembre de 1.963, otros 9 diputados del PCV y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria –MIR- son llevados a la cárcel. Se les acusó de estar involucrados en el sonado caso del asalto al tren de El Encanto, donde murieron 5 efectivos militares de la Guardia Nacional.
Gustavo y Eduardo Machado, Jesús Farías, Guillermo García Ponce, Pompeyo Márquez, Jesús María Casal, Jesús Villavicencio, Domingo Alberto Rangel y Simón Sáez Mérida se les acusó de “abuso sistemático de la inmunidad parlamentaria que colide abiertamente con los propósitos democráticos de la Constitución”.
Aunque al principio pagaron arresto domiciliario, los diputados fueron enviaron al Cuartel San Carlos, donde cumplieron condenas hasta por cinco años.
En 1.971 el editor y senador Miguel Angel Capriles se convirtió en el décimo segundo diputado a quien se le allana su inmunidad parlamentaria. El 29 de octubre de 1971 el Tribunal Primero Militar de Caracas, a cargo del mayor Néstor Luis Morillo, ordena la detención del senador Miguel Ángel Capriles por publicar en el diario El Mundo, entonces de su propiedad, un informe confidencial de la FAN que revelaba acciones del ejército colombiano en la frontera con Venezuela. Capriles huyó y solicitó asilo en la embajada de Nicaragua en Caracas, el cual se lo concedió hasta el 2 de noviembre. El 6 fue “desterrado”, primero a Panamá y luego a Nicaragua.
Cinco años después se produce el allanamiento de la inmunidad a los diputados Salón Meza y Fortunato Herrera. El 26 de agosto de 1976 la Corte Suprema de Justicia dictaminó el retiro del fuero parlamentario y el arresto domiciliario de los mencionados diputados por su presunta vinculación con el secuestro del industrial estadounidense William Niehous. Los congresistas estaban detenidos desde julio y a solicitud del fiscal general, José Ramón Medina, se determinó que habían sido encarcelados sin cumplimiento de los artículos 143, 144 y 215 de la Constitución del 61, referidos a la inmunidad parlamentaria.
Por este mismo hecho, fue juzgado militarmente el dirigente de la Liga Socialista, David Nieves, quien al ser electo diputado en las elecciones presidenciales de 1.978, el nuevo Congreso intentó allanarle su inmunidad.
El 5 de febrero de 1987 se produjo la detención del diputado de Opina, Hermócrates Castillo, tras encontrársele en su vehículo cinco kilos de cocaína y tres revólveres. Pocos días después le fue allanada la inmunidad parlamentaria por unanimidad. En junio de 1989 fue sentenciado a 29 años de prisión.
Después que Wilmer Azuaje se convirtiera el 26 de marzo de 2.010 en el décimo sexto diputado que en la historia del parlamento nacional se le levanta su inmunidad, se produjo los casos de los diputados Richard Mardo y María Mercedes Aranguren en el 2.013. Al primero se le sancionó tras un informe que en su contra presentó la plenaria del parlamento por la presunta comisión de los delitos de defraudación tributaria y legitimación de capitales y, a la segunda, por una investigación por los presuntos delitos de peculado doloso propio, asociación para delinquir y legitimación de capitales.
El 24 de marzo de 2014, la diputada María Corina Machado perdió su investidura de diputada a la Asamblea Nacional tras presuntamente haber aceptado el cargo de "representante alterna" de Panamá para poder solicitar el derecho de palabra ante la Organización de Estados Americanos. Se convirtió en la diputada número 19 que se le allanaba su fuero.
Y finalmente el diputado Juan Carlos Caldera (PJ-Miranda) anunció su renuncia a la curul como diputado en la Asamblea Nacional (AN), luego de conocer la sentencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que declaró procedente el antejuicio de mérito solicitado por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, por incurrir supuestamente en delitos de corrupción
Azuaje contra el gobierno
Desde hace más de 15 años, cuando irrumpió en el quehacer político de Barinas, el nombre Wilmer José Azuaje Cordero ha estado en la palestra pública regional, nacional e internacional.
Para el año 2.004, con tan solo 22 años fue jefe regional del otrora MVR. Llegó a ese cargo por sugerencia de quien ahora actúa como su verdugo: Adán Chávez. En ese momento comenzaba una lucha sin cuartel por el control del partido de gobierno en Barinas.
La pugna interna que para entonces comenzaba a proyectarse en Barinas entre la corriente que lideraba Argenis Chávez y los que intentaban sacarlo de circulación, fue la excusa perfecta para que Azuaje se erigiera como el dirigente que hoy conoce Barinas.
Para aquel entonces, Azuaje se nucleó alrededor del entonces alcalde Julio César Reyes y de su protector a nivel nacional dentro del MVR, el diputado Pedro Carreño. Por eso, se ganó su puesto como aspirante nominal a la Asamblea Nacional dentro de la plataforma electoral del MVR, frente a la propuesta extra-partido presentada por su oponente interno, Argenis Chávez.
En las elecciones parlamentarias de 2.005, cuando la oposición no participó, Azuaje derrotó a la propuesta extra-partido de Argenis Chávez –su candidato era Marcos López-.
Radicalizó su rebeldía contra la familia Chávez y por esa razón, el presidente y jefe supremo de la comarca, no se lo permitió. Muy pocos comenzaron a desvincularse de Azuaje tras la orden de Chávez de “fusilarlo políticamente”. Tanto fue así, que por ese personalísimo ímpetu, propia de los jóvenes, a Wilmer Azuaje se le pidió que renunciara a su cargo de diputado a la Asamblea Nacional. La petición, hecha por el entonces presidente del parlamento, Diosdado Cabello, se la hizo llegar a principio de 2.007 su otrora amigo, Pedro Carreño, pero aquí en Barinas, sus entusiasta seguidores le sugirieron que la rechazara de plano. Y así lo hizo.
Comenzó entonces una cacería de bruja, que en el transcurso de estos largos 10 años, además de persecución y amenazas de todo tipo, no han podido amilanarlo. Siendo diputado disidente del chavismo, le mataron a su hermano menor César José a mediados de febrero de 2.009. Un año después, el 26 de marzo de 2.010, le allanan su inmunidad parlamentaria.
Azuaje siguió luchando y a finales del año 2.012 resultó electo diputado al Consejo Legislativo, donde precisamente el día de la toma de posesión y ante la presencia del entonces jefe de la Guarnición Militar, el hoy Ministro de la Defensa, General Padrino López, advirtió que ante la minoría que asumía la oposición en ese foro política, no iba aceptar persecuciones, ni chantajes.
Foto-leyendas:
En el 2.005 Azuaje fue postulado candidato a la Asamblea Nacional en Barinas en presencia del entonces diputado Nicolás Maduro (foto Yonny Camacho)