EEUU entrega a Corea del Sur los primeros componentes del escudo antimisiles
.jpg&w=630&h=354&q=100)
26/04/2017 | 9:42 PM
Seúl, Corea del Sur, 26 de Abril (AFP).- Washington y Seúl anunciaron el inicio del despliegue antimisiles el 7 de marzo, explicando que permitirá luchar contra la amenaza de los misiles balísticos norcoreanos que el régimen de Pyongyang persiste en desarrollar a pesar de las sanciones internacionales.
Frente a la inflexibilidad del dirigente norcoreano Kim Jong-Un, Estados Unidos opone ahora la política algo imprevisible del nuevo presidente Donald Trump, que dice estar dispuesto a resolver solo, si fuera necesario, el problema norcoreano.
En ese contexto, Estados Unidos decidió enviar a la región el portaaviones Carl Vinson y su flota aeronaval, que llegarán a Corea antes del fin de semana.
En paralelo Pyongyang anunció este miércoles el éxito de "los más importantes" ejercicios de artillería jamás llevados a cabo en el país.
Por su parte la televisión surcoreana difundió imágenes de la llegada de imponentes camiones militares trayendo elementos del THAAD (Terminal High Altitude Area Defense) al campo de golf donde se instalará, a 250 kms al sur de Seúl.
Centenares de habitantes de la zona, preocupados por las consecuencias medioambientales del sistema, se manifestaron al llegar los vehículos, provocando enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
- Represalias económicas -El escudo antimisiles está diseñado para interceptar y destruir los misiles balísticos norcoreanos de corto y mediano alcance durante la fase final de su vuelo.
Estados Unidos y Corea del Sur decidieron desplegar el escudo THAAD tras las negociaciones de marzo entre el presidente interino surcoreano y el vicepresidente estadounidense Mike Pence.
El ministerio surcoreano de Defensa dijo el miércoles que espera poner en marcha la fase operativa del THAAD "lo antes posible" con el objetivo de que esté totalmente desplegado antes de fin de año.
China se opone abiertamente al despliegue del escudo porque supone un factor de inestabilidad regional y una amenaza para sus propias capacidades balísticas.
El gigante asiático reaccionó muy negativamente ante el anuncio de despliegue del escudo e dictó una serie de medidas que Seúl considerada represalias económicas. Entre ellas, China prohibió a partir del 15 de marzo que grupos de turistas chinos viajen a Corea del Sur, lo que afecta la industria local.
La tensión se ha incrementado en la península coreana durante los últimos meses y el gobierno de Trump ha dado respuestas belicosas a los ensayos de misiles balísticos norcoreanos.
Tanto Trump como varios responsables estadounidenses han advertido que todas las opciones, incluidas las militares, están "sobre la mesa". El presidente dijo además el lunes que el consejo de Seguridad de la ONU debía "estar preparado" para imponer nuevas sanciones a Pyongyang.
Pero Corea del Norte no se deja impresionar.
Tras un gigantesco desfile militar el 15 de abril para conmemorar el 105 aniversario del nacimiento del fundador del régimen, Kim Il Sung, Corea del Norte aseguró haber llevado a cabo importantes maniobras el martes, coincidiendo con el 85 aniversario de la creación del ejercito.
La prensa norcoreana habla este miércoles de los "más importantes ejercicios de disparos de artillería", supervisados la víspera por Kim Jong-Un, al que se ve en unas fotos risueño ante semejante espectáculo.
EEUU quiere que Corea del Norte regrese a la "senda del diálogo"
Washington, 26 de Abril (AFP).- El gobierno estadounidense aseguró este miércoles que quiere que Corea del Norte regrese a "la senda del diálogo", para lo que usará medidas diplomáticas y sanciones adicionales con el fin de presionar al régimen.
El presidente Donald Trump tiene el objetivo de "presionar a Corea del Norte para que desmantele sus programas nucleares, balísticos, de misiles y proliferación, endureciendo las sanciones económicas y buscando medidas diplomáticas con nuestros aliados", según un comunicado conjunto del jefe del Pentágono Jim Mattis, el secretario de Estado Rex Tillerson y el director de Inteligencia Nacional Dan Coats.
"Estamos involucrando a miembros responsables de la comunidad internacional para aumentar la presión sobre la RPDC (República Popular Democrática de Corea) para convencer al régimen de que reduzca la tensión y regrese a la senda del diálogo", precisaron en la nota, en la que usaron el nombre oficial de Corea del Norte.
La maniobra estadounidense coincide con el incremento de la tensión en la península coreana después de que Corea del Norte lanzara una serie de misiles. El gobierno de Trump advirtió que la intervención militar es "una opción que está sobre la mesa".
Miembros del Pentágono han aconsejado sin embargo al presidente que pasar al acción no será fácil.
Paralelamente al comunicado, uno de los principales almirantes estadounidense dijo que el Pyongyang tiene que "entrar en razón".
"Confrontándonos al temeroso régimen de Corea del Norte, es muy importante que nos guiemos por una fuerte resolución, tanto privada como pública, tanto diplomática como militar", declaró ante el almirante Harry Harris, que dirige el Comando del Pacífico, ante un grupo de senadores durante una reunión extraordinaria en la Casa Blanca.
Asimismo, Harris asumió la responsabilidad por la "confusión" generada en torno al portaaviones Carl Vinson y su flota, pues pese a que había sido enviado por el presidente Donald Trump hacia la península coreana y se dirigió hacia Australia.
Por otro lado, una fuente gubernamental dijo a la AFP que Estados Unidos no descarta reincorporar a Corea del Norte en la lista de países que "patrocinan el terrorismo".
"Es una de las opciones que examinamos", señaló. Hay "un gran abanico de opciones".
Corea del Norte salió de la lista en 2008 bajo el gobierno de George W. Bush. Actualmente la conforman Irán, Siria y Sudán.
Foto: Las fuerzas estadounidenses entregaron ayer a Corea del Sur los primeros elementos del escudo antimisiles THAAD (AFP).