Conversando con La Prensa

22/02/2017 | 8:05 PM

Gustavo Mora y la reelección del alcalde de Barinas

 

 No hay candidato con credenciales

 y liderazgo como José Luis Machin

 

Advirtió que si este año no se realizan elecciones, “entraríamos en un estado de rebeldía pacífica y de lucha, que debemos bregar todos los venezolanos”. Por eso, propuso la construcción de un gran frente nacional lucha, donde la MUD sea parte de ese movimiento que aglutine también a otros sectores, entidades e individualidades…”

 

Barinas (Dimas J. Medina) Además de considerar a su amigo José Luis Machin como un referente moral en nuestra entidad, también cree que en este momento no hay ningún candidato con formación municipal, con credenciales, con capacidad política y con el liderazgo de Machin para competir por la alcaldía de Barinas.

       “Ciertamente no es un delito que cualquier dirigente aspire ser alcalde de la ciudad; ahora que alguien se le antoje ser alcalde, uno tiene que trabajar para eso”, sentenció el segundo a bordo del ejecutivo municipal, quien explicó que a pesar de la situación económica y financiera que actualmente enfrenta el municipio, Machin ha tenido una gran virtud como alcalde: dar la cara y atender a todos los sectores.

      Nacido en Maracay 13 febrero 1.958, Gustavo Alejandro Mora Ciangueroti recordó que en 1.982 cuando se enamora de Barinas y se queda definitivamente en nuestra entidad, ingresó a la Unellez para estudiar economía agrícola, profesión de la admitió graduarse en 1.995.

      “En la Unellez conocí a José Luis Machin; después nos hicimos militantes del Movimiento Al Socialismo –MAS-”, rememoró el primo-hermano del célebre escritor barinés Orlando Araujo.

    “Mi papá nació en Bailadores, estado Mérida; se llamaba Gustavo Adolfo Mora Rojas  y mamá que es oriunda de Apure, pero con descendencia italiana, se llama Eden Ciangueroti. La mamá de Orlando Araujo, que también se llamaba como mi mamá, era nuestra tía”, recordó 

De izquierda a derecha

      ¿Cómo explicarles a los barineses que Machin, siendo un hombre de izquierda, hoy esté militando en un partido de derecha como Primero Justicia?

      -En opinión de los analistas políticos, Primero Justicia circunscribe sus orígenes a la de un partido de derecha, pero para mi opinión, Primero Justicia se ha ido hacia el centro, buscando más bien, la centro-izquierda, a raíz de la última candidatura presidencial de Henrique Capriles…

      ¿Y cómo demostrar que Primero Justicia es un partido de centro-izquierda?

      -Sus políticas han estado dirigidas hacia esa tendencia. Por ejemplo, el proyecto de ley que impulsó Primero Justicia en la Asamblea Nacional, relacionado con las pensiones, gira en torno a una política de equidad social. Las doctrinas pueden ser una cosa, pero las actuaciones políticas…

      ¿Y eso no es contradictorio, decir que las doctrinas pueden ser una cosa y las actuaciones políticas de sus dirigentes son otra cosa?

      -Bueno, en eso deberían todos coincidir. Un cosa fue el origen de Primero Justicia y otra cosa ha sido el desempeño y la orientación que han venido dándole sus dirigentes. Obviamente la sagacidad política indica que Venezuela necesita demasiado de su dirigencia, de sus partidos y de los gobiernos, para atender las dificultades que atraviesa la gran mayoría…

     ¿Usted también se inscribió en Primero Justicia?

     -Sí, yo también soy militante de Primero Justicia.

Machin vs Adán Chávez

    ¿Cómo evalúa la gestión de Machin?

     -Bueno hay dos maneras de evaluarlas. Si la medimos con la vara de los gobiernos anteriores al 2.013, lógicamente es un gobierno que tiene muchas cosas que criticarle, pero bajo la luz de la realidad actual, es un gobierno que ha hecho un gran esfuerzo. Como alcalde, Machin ha tenido una gran virtud, dar la cara y atender a todos los sectores…

    ¿Cuáles han sido los errores o desaciertos de la gestión de Machin?

     -Bueno yo diría que hemos divagado un poco con el problema de la basura, que es un asunto complejo que encontramos con la estructura de funcionamiento de la alcaldía y con la operadora contratada para el servicio del aseo urbano… Aunque tarde nos dimos cuenta, ya hemos avanzado en la solución con la empresa Esobades…

     ¿Usted cree que Adán Chávez sabotea la gestión de Machin?

     -El triunfo de la unidad en las elecciones municipales 2.013, rompió con la hegemonía política que mantuvo el chavismo en nuestra entidad. Y obviamente, Adán Chávez, como jefe del Psuv, no ha estado muy contento con la derrota que en el municipio más importante del estado Barinas, le infringió José Luis Machin…

     ¿Machin asumió el liderazgo de la MUD en el municipio capital?

     -…a pesar del crecimiento que ha venido experimentando Barinas, donde ya tenemos más universidades, más puestos de trabajos y más emisoras de radios, que hacen que los habitantes de esta ciudad sean más libres pensadores, tenemos además un liderazgo municipal que lo encarna el alcalde José Luis Machin, quien tiene una trayectoria, tiene un trabajo,  tiene una credibilidad y tiene una manera de ser el mismo José Luis Machin de antes, es decir, el mismo hombre y el mismo dirigente político que hemos conocido…

    ¿Cómo hace Machin para gobernar un municipio con tantos problemas?

      -Machin no gobierna solo; él gobierna con un equipo en un momento con muchas dificultades. Por eso, todos los días es una constante lucha, a pesar de que seguimos manteniendo dentro de la alcaldía, a una pléyade de saboteadores chavistas…

      ¿Quiere decir que esos chavistas no hacen oposición, sino que son saboteadores?

       -Cuando uno estaba en la oposición, peleaba con argumentos y se identificaba con las luchas del pueblo y de la gente. En cambio, la oposición que hace el chavismo, es miserable. Lo último que hicieron fue el acto de miseria humana en el terreno donde vamos a construir una clínica para la prevención y el tratamiento del cáncer. Qué ser humano se puede oponer a esta obra. Imagínate la miseria humana que hay alrededor de Adán Chávez y del Psuv para seguir saboteando la gestión de Machin…

La reelección de Machin

      Y hablando de miseria humana ¿Usted cree que en la oposición hay factores que juegan al fracaso de la gestión de Machin?

      -No, yo creo que hay más bien aspiraciones…

     ¿Aspiraciones de qué?

     -En todos los partidos de la MUD, muchos de sus dirigentes tienen aspiraciones de ser alcalde. Aunque eso no puede ser visto como una amenaza, el problema es que tratan de hacer ver la existencia de una gestión negativa, denigrando al alcalde Machin…

      ¿Y eso es malo?

     -Lo que yo creo es que no hay una estrategia común dentro de la MUD; no se han puesto de acuerdo para asumir las tareas políticas para enfrentar esta tragedia económica que golpea sin distinción a todos los venezolanos…

     ¿Machin aspira la reelección?

     -Obviamente…

     Y además de Primero Justicia ¿Con cuáles partidos cuentan para optar a nuevo mandato?

      -Bueno, eso es una nueva discusión que debe hacerse en la MUD, pues no hay un reglamento para tal fin. El último reglamento que conocimos, que dejó Ramón Guillermo Aveledo, hablaba de darles prioridad a los alcaldes que deseaban reelegirse. También se ha hablado de que si hay un porcentaje mayoritario entre los factores de la MUD, podría solicitarse primarias. Ahora si existe el clamor de que los alcaldes pueden también participar en las primarias, Machin no tiene ningún problema en medirse…

MUD y la gestión de Machin

     ¿Qué dice la MUD nacional en relación a las gestiones de los alcaldes opositores?

      - Ronald Aguilar nos dijo ayer que recibió la visita de funcionarios de la Contraloría General de la República para la realización de dos inspecciones y, sin embargo, sigue gobernando. Ahora en el caso de nuestra gestión, el municipio Barinas está en la frontera o en el límite entre la capacidad de recaudación tributaria y de lo que recibe por concepto de Situado Constitucional. Hay municipios gobernados por la MUD que tiene una ventaja mayor, como son Iribaren (Lara), Sucre y Baruta (Miranda) y Lenchería (Anzoátegui), por ejemplo, donde la capacidad de recaudación es mayor y, sin embargo, estos municipios sufren lo mismo que la mayoría de los gobiernos locales y regionales de todo el país…

      ¿Y qué dice la MUD nacional sobre la gestión de Machin? 

      -Que es bastante positiva, a pesar de todos los obstáculos impuestos por el gobierno regional y nacional…Con Machin en la alcaldía ha habido experiencia y un mayor conocimiento para gobernar en medio de las dificultades financieras. Cualquiera no hubiese podido gobernar en estos momentos y, eso, te lo puedo decir con toda certeza. Nosotros hemos enfrentados todos los días en las puertas de la alcaldía, a los trabajadores reclamando cosas injustas…

       Además de la gestión política y del liderazgo que usted reconoce en el alcalde Machin ¿Mora tiene aspiraciones políticas?

      -No; aunque yo formo parte de un proyecto político que aún no hemos discutido ese tema…Ahora, alguna posición que podría  aspirar para el futuro, será producto de la decisión del colectivo. Por lo pronto, vamos a seguir trabajando por la reelección de Machin y tener más tiempo para hacer cosas y gobernar en otras circunstancias…

 Rebeldía pacífica   

     ¿Cómo observa Gustavo Mora el actual panorama político en el país?

      -Mi opinión personal es que este gobierno no va a convocar elecciones  y por lo tanto, debemos luchar por ello. No realizar elecciones este año, es violar la Constitución, ya que los gobernadores están fuera de lapsos…

     ¿Y qué hacer frente a esta realidad?

     -Irnos hacia la construcción de un gran frente nacional lucha, donde la MUD sea parte de ese movimiento que aglutine también a otros sectores, entidades e individualidades…

     ¿Y si no hay elecciones que podría pasar entonces en nuestro país?

     -Entraríamos en un estado de rebeldía pacífica y de lucha, que debemos bregar todos los venezolanos…

     ¿Y la desobediencia civil?

      -Estoy hablando de movilizaciones y de otros tipos de luchas creativas para poder manifestar nuestro descontento popular. Ahora, la desobediencia civil puede ser de otra forma, tal como lo establece el 350 de la Constitución…

      ¿Y es posible frenar a un Estado que sigue violentando los derechos civiles, políticos, electorales y cercenando, por ejemplo, la libertad a estar informado?

     -Ya te lo dije, primero debemos crear una estrategia común. No podemos salir a luchar de esta manera, mientras otros estén pugnando por otros tipos de luchas. De manera pues, que los factores que adversan al chavismo, a Maduro y a todo este régimen, tenemos que ponernos de acuerdo…

     Y hablando de estrategia ¿Usted cree que la MUD equivocó su estrategia el año pasado con su propuesta de convocar el referendo revocatorio?

      -Yo no digo que equivocó, sino que desarrolló varias estrategias. Quienes integran la MUD pusieron en práctica varias estrategias y ahí está el gran problema. Debieron llevar a cabo una sola estrategia…

      Y entre todas esas estrategias ¿Cuál cree usted que era la más indicada?

     -El revocatorio. Los factores de la MUD la asumieron casi que por obligación. Cuando se asumió el revocatorio, le dimos tiempo al gobierno para que reaccionara y saliera de ese sentimiento nacional de exigencia, que también lo reclamaron gente proveniente del chavismo, como Ana Alicia Osorio, el general Cléver Alcalá, Juan Barreto. Ellos también estaban cuadrados con el revocatorio… 

 

Foto-leyenda:

Gustavo Mora apuesta por la reelección de Machin en la alcaldía (foto Yonny Camacho)

 

 

En recuadro

Denuncias de Capriles y actuación de UNT

    ¿Usted cree que algunos partidos de la MUD están haciéndole el juego al gobierno?

      -Eso se ha venido diciendo, pero yo no tengo ninguna evidencia de eso…

        Te lo pregunto porque en diciembre pasado el gobernador Capriles Radonski denunció la existencia de algunos dirigentes de la oposición que reciben dádivas del gobierno ¿Qué opina sobre el particular?

      -Yo vi esas declaraciones, pero al final de cuenta no nombró a nadie. Claro, hay sectores de la MUD que son proclives a seguir en la mesa de diálogo, que es la gran discordia existente en la oposición…

     ¿Y quiénes son eso sectores? 

     -AD y Primero Justicia han expresados públicamente que no quieren seguir en la mesa de diálogo, no así Un Nuevo Tiempo que ha insistido en permanecer en ella…

      Y hablando de UNT ¿Qué lectura le da la Gustavo Mora a la extraña ausencia del diputado Adolfo Superlano a la sesión extraordinaria del pasado mes de diciembre, cuando la Asamblea Nacional no pudo designar a los dos rectores del CNE?

      -Bueno, esa es una respuesta complicada, aunque él ha dado sus argumentos…Si tuvo o no razón Superlano en sus argumentos, nos quedamos sin designar al nuevo rector del CNE…

      ¿Y es atribuible esa responsabilidad al diputado Superlano? 

 

     -Bueno, él tiene una responsabilidad individual y su partido también, aunque UNT habló de iniciar una investigación sobre el particular y hasta el momento no ha anunciado en qué quedo dicha investigación… 

 

 



clocks for websitecontadores web